Entrada destacada

Consagración del Templo

**El canto de la tierra en Alpedroches**   Un 11 de agosto, la tierra de silencio de Alpedroches encontró su voz. A mediodía, el campo y su...

martes, 15 de junio de 2010

Homenaje a Carandell, Programa

El sábado 26 de junio la villa de Atienza rendirá homenaje al insigne periodista y escritor Lluis Caradell Robusté (Barcelona 1929 – Madrid 2002).

Desde Atienza, donde reposan sus cenizas, queremos recordar a Carandell ante todo con humor; con aquel genio y figura del autor de ‘Tus amigos, no te olvidan’, que se llevó hasta la sepultura porque: ‘En Castilla uno se muere muy seriamente’. ‘Me gusta el cementerio de Atienza porque tiene unas vistas estupendas, ¡hombre!.’ ‘¿Mi epitafio?: Fuit’…

Pues nosotros, correspondiendo a este lacónico ‘Fuit’, colocaremos una cerámica conmemorativa en la puerta de su casa con un escueto ‘Aquí’.


PROGRAMA PREVISTO

10 h Pasacalles con dulzaina y tamboril

11 h Calle Real 31, en su casa: descubrimiento de una placa conmemorativa.

En su jardín, tertulia: Carandell, escritor y periodista

Participan: Eloisa Jäguer, Asum Carandell, Víctor Márquez Reviriego. Ignasi Riera y reprentantes de las instituciones locales y provinciales.

12,30 h Iglesia de San Juan: concierto de órgano a cargo de Héctor Guerrero Rodríguez que interpreta obras de Bach, Sesé, Fray Diego de Torrijos, Correa de Arauxo, Barrón, Uriarte, Mozart y estreno de ‘CRUX’ de José Ángel Rodríguez Recio.

13,30 h Plaza D.Bruno Pascual Ruilópez: Luis, nuestro vecino.
Homenaje de la Villa: participan vecinos y representantes de entidades.

14,30 h Paella popular en la misma plaza.

17 h Visita guiada a la Villa con Manuel Martín Galán, historiador.

Durante toda la jornada:

- Exposición de libros de Carandell

- Proyección de documentales sobre su vida y obra y como Priostre de la Caballada

- Los 3 museos permanecerán abiertos gratuitamente

Organiza: Asociación Sibilas de Atienza

Patrocina: Diputación de Guadalajara

Colaboran: Ayuntamiento de Atienza, Parroquia de S. Juan, Cofradía de La Caballada,
Asociación de Jóvenes, Asociación Las Hilanderas y vecinos de la Villa.

El mismo Sábado se realiza también el ya tradicional CONCURSO DE PINTURA RÁPIDA

domingo, 13 de junio de 2010

Lago y Montaña, Junio 2010

EDITORIAL


DECIMO ANIVERSARIO Y PROYECTOS HECHOS REALIDAD

Inmersos de lleno en la dura lucha habitual en este segundo semestre del año, nos encontramos con un importante número de actividades ya realizadas, con un segundo semestre donde nos esperan actividades aun más ilusionantes como son la Procesión Marinera, las Jornadas Navales y las Jornadas Taurinas. Con respecto a la primera, en su décima edición, haremos todo lo posible por celebrar dignamente este aniversario, si bien las importantes limitaciones económicas, acabaran imponiendo la dura realidad. Con respecto a las Jornadas Navales, hemos programado una exhibición de salvamento marítimo a cargo de la unidad de perros de la Asociación SOSCAN, que con sus preciosos terranovas y labradores entre otros, a buen seguro harán las delicias de los espectadores asistentes. Queda por concretar el contenido de las taurinas, si bien es cierto que estando de la mano de nuestro socio honorífico Tomás García-Aranda y de nuestro consocio Pedro Antonio Cañadillas, es éxito esta asegurado.

Económicamente al año se presenta complicado, pues la ACLB no puede estar por encima de lo que no era crisis, pero parece que era algo más que eso…ahora, en este momento, parece una decisión acertada y como ya os comunicaba en el número anterior, optimizar los gastos, si bien se mantendrán como así lo estamos haciendo, las actividades singulares, así como la edición de nuestra “Lago y Montaña”, que además y como podéis comprobar con la que ahora tienes en tus manos, hemos mejorado el proceso de encuadernado, que junto con la calidad de impresión digital, nos llevan a una muy buena presentación, que junto con su magnifico contenido, hacen de la publicación, una revista de la que nos podemos sentir orgullosos. Por otra parte, como ya viene siendo costumbre, hemos procedido al nombramiento de Socios Honoríficos, premios que serán entregados coincidiendo con la Procesión Marinera, el día de la Patrona; asimismo y por estar celebrando el décimo aniversario de la vida y existencia de nuestra ACLB, tenemos unos pequeños obsequios preparados para los socios fundadores (numerarios y/o benefactores).

“no hay nadie menos afortunado que el hombre a quien la adversidad olvida, pues no tiene la oportunidad de ponerse a prueba”. (Séneca).

Estoy seguro de que seremos capaces de superar las adversidades y convertirlas en impulso de futuro. “Timón a la vía y avante todo”

De las actividades del trimestre Marzo-Junio, encontraréis información en páginas interiores; de esta forma os podéis hacer a la idea de nuestro quehacer diario, labor que desarrollamos con plena dedicación e ilusión con el fin de ofrecer a nuestros socios y anunciantes, nuestros importantes logros.

Solamente invitaros a continuar apoyando este proyecto cultural, lúdico-turístico, ya que nuestro único interés es beneficiar esta bonita zona, en la que vivir supone un privilegio.

JOSÉ CARLOS TAMAYO GÁLVEZ
Presidente Comisión Directiva
ASOCIACIÓN CULTURAL LAGO DE BOLARQUE

martes, 1 de junio de 2010

II ruta de la Jara

La II Ruta de la Jara recorrió las pozas del Aljibe, entre Campillo de Ranas y Matallana

La Asociación Serranía de Guadalajara, satisfecha con el respaldo a esta actividad que pretende fomentar el medio natural de la comarca
Los dulzaineros de Hiendelaencina y el cantautor José Antonio Alonso animaron la marcha, que discurrió por uno de los parajes más bellos y desconocidos de Guadalajara

Otro éxito de de participación, pero sobre todo cultural. La Asociación Serranía de Guadalajara organizó el pasado sábado la II Ruta de la Jara. Aprovechando la floración de esta especie, tan extendida en la comarca, la entidad preparó un itinerario de algo más de diez kilómetros por uno de los parajes más espectaculares y desconocidos de la provincia: Las Pozas del Aljibe, un conjunto de cascadas naturales en medio de la naturaleza virgen serrana, situadas entre Campillo de Ranas y Matallana, en plena Sierra del Ocejón.

El paisaje fue extraordinario y el respaldo de asistencia también fue notable, aderezado con el buen tiempo y el día soleado que acompañó. La jornada comenzó con la proyección de un vídeo del II Día de la Sierra, celebrado en Galve de Sorbe el pasado año, en el salón del Ayuntamiento de Campillo de Ranas. La Asociación Serranía invitó además a desayunar con rosquillas, licores y aguardiente a todo el público madrugador. El vídeo es una síntesis de todos los actos del día serrano, cuyo montaje y edición corre a cargo de José María Alonso Gordo, de Valverde de los Arroyos y socio de la Asociación Serranía.

Después, la ruta congregó a casi dos centenares de asistentes, aunque no todos lograron completar el itinerario. La marcha constó de casi 12 kilómetros, entre ida y vuelta. Partió del pueblo de Campillo de Ranas y, atravesando Roblelacasa, llegó hasta las pozas del Aljibe. El entorno presentaba una excepcional estampa, tras las abundantes lluvias del último invierno. Fue un espectáculo en sí mismo contemplar los distintos escenarios por donde discurrió la ruta, jalonada por diferentes especies como el roble, la encina, los lampazos, las zarzamoras, el cerezo, los caíllos, los perejones (así se llaman a los perales en la Sierra), las endrinas, los nogales y, por supuesto, las jaras.

Los ingenieros Carolina Lozano y Jerónimo Pérez hicieron de guías de la ruta, ayudados en el geólogo Vladimir Sánchez. Además, el recorrido contó con la participación magnífica de Octavio MínguezTavi”, vecino de Majaelrayo y profundo conocedor de la Sierra del Ocejón, que contó innumerables anécdotas y datos curioso de la naturaleza de la comarca. Fue “Tavi” quien explicó, con su humor y sabiduría habitual, cómo amontonaban las “gorroneras” (montones de piedras); cómo se trabaja la tierra antaño, antes de la despoblación; y hasta cómo los lugareños se fumaban los “mogos”, que no era otra cosa que la corteza deshilachada de las estepas, laminada y enrollada.

Además, la ruta contó con la alegría y la música de los Dulzaineros “Calaveras” de Hiendelaencina y el cantautor serrano José Antonio Alonso, que demostraron su valentía al intercalar la marcha a pie con distintas piezas de música tradicional de la zona. Su esfuerzo fue extraordinario.

El itinerario busca aprovechar la belleza y el contraste que supone en el paisaje de la Sierra de Guadalajara la floración de la jara, una planta emblemática para esta comarca. Concretamente, en este caso, el paraje que recorre la marcha sigue la senda de una de las faldas del Ocejón. La marcha alcanzó las pozas del Aljibe y, ya por la tarde, los participantes regresaron a Campillo, el lugar de partida. “La segunda Marcha de la Jara en Flor constituye una de las iniciativas que lanzamos con más empeño porque es muy representativa de los valores que quiere transmitir nuestra asociación: contacto con la naturaleza, conocimiento de lo que tenemos alrededor y contacto entre los propios serranos que potencian el patrimonio medioambiental de la Sierra”, señalan desde la organización.

La marcha contó con la asistencia de Julio García, vicepresidente de la Diputación Provincial; Alberto López, director del Organismo Autónomo de Espacios Naturales de Castilla-La Mancha; Pilar Cuevas, gerente del Plan de Competitividad de la Arquitectura Negra; y Francisco Maroto, alcalde de Campillo de Ranas.

COLOQUIO SOBRE LA PLAGA DE LA “PROCESIONARIA”
Sábado, 5 de junio. Lugar: Valverde de los Arroyos. Hora: 19.00 horas.


La Ruta de la Jara es una actividad enmarcada en el II Ciclo de Primavera, que organiza la Asociación Serranía. Este sábado tendrá lugar, dentro de los actos de este ciclo, la celebración de una jornada de información y de coloquio sobre la plaga de la “procesionaria” que este año ha afectado de manera especial a los pinares de repoblación de las serranías de Guadalajara.

La charla tendrá lugar el sábado 5 de junio en el Centro Social de Valverde de los Arroyos, a partir de las 19.00 horas. La asistencia es gratuita. Antes del coloquio y de abrir turno a la intervención de los asistentes, intervendrán Sergio Cabellos, ingeniero de montes y Delegado Provincial de Agricultura y Desarrollo Rural en Guadalajara; El Dr. Rafael Serrada, catedrático de Selvicultura de la Universidad Politécnica de Madrid; y Alberto Mayor, coordinador provincial de Ecologistas en Acción. El Ayuntamiento de Valverde y la Comunidad de Propietarios de Valverde colaboran en la organización de esta convocatoria.
La procesionaria del pino es la plaga más importante de los pinares mediterráneos. Debe su nombre de "Procesionaria" a que se desplaza en grupo de forma alineada, a modo de procesión. Es muy peligrosa en los grandes pinares, como los de la Sierra Norte de Guadalajara. A mediados o finales del verano las mariposas hembras ponen los huevos en los pinos. Se guían por la vista y el olfato para localizar las especies, posándose en sus acículas (las hojas de las coníferas, finas y puntiagudas). Ponen entre 100 y 300 huevos, que recubren con las escamas del abdomen, quedando todo como un conjunto único. En un mes, entre septiembre y mediados de octubre, nacen las orugas que se agrupan en bolsones, su refugio para pasar el invierno [ver foto adjunta]. Empiezan a alimentarse en el mismo lugar en el que nacen y según van acabando con la comida se trasladan a otras zonas donde construyen nidos provisionales de seda. Durante el invierno, al atardecer, salen en busca del alimento formando las hileras tan características de este insecto. Cuando llega el frío de la noche regresan a los bolsones donde se resguardan. Al terminar la época invernal descienden una vez más en línea, esta vez hasta el suelo donde se entierran y se convierten en crisálidas dentro de un capullo. Llegado el verano, las mariposas salen de la cápsula y, tras la cópula, volverán a poner los huevos en nuestros pinos.



ASOCIACIÓN SERRANÍA DE GUADALAJARA

ABIERTO EL PLAZO DE ALEGACIONES AL PORN

Resolución de 20/05/2010, del Organismo Autónomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha, por la que se somete a información pública el proceso de aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra Norte de Guadalajara, en la provincia de Guadalajara. [2010/8743]
Mediante el Acuerdo de 05/02/2008 del Consejo de Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se inició el expediente para la elaboración y aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra Norte de Guadalajara (DOCM nº 40 de 21 de febrero de 2008). En su cumplimiento, los servicios técnicos del Organismo Autónomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha han elaborado dicho Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN).
Los artículos 29.2 y 32 de la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza, establecen que el procedimiento de elaboración y tramitación de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales incluirá el trámite de audiencia a los interesados, información pública y consulta a los intereses sociales e institucionales afectados, y a las asociaciones conservacionistas, inscritas en el registro mencionado en el artículo 101 de dicha Ley, cuyo ámbito de actuación se corresponda con el del PORN.
De acuerdo con el artículo 86 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se procede a someter a información pública el expediente de aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra Norte de Guadalajara, pudiendo ser examinada una copia del citado Plan en los Ayuntamientos de Albendiego, Aldeanueva de Atienza, Almiruete, Alpedrete de la Sierra,
Arbancón, Arroyo de las Fraguas, Atienza, Beleña de Sorbe, Bocígano, Bustares, Cabida, Campillejos, Campillo de Ranas, Cantalojas, Cogolludo, Colmenar de la Sierra, Condemios de Abajo, Condemios de Arriba, Corralejo, El Cardoso de la Sierra, El Espinar, El Ordial, Galve de Sorbe, Gascueña de Bornova, Hiendelaencina, La Huerce, La Miñosa, La Nava de Jadraque, La Toba, Majaelrayo, Miedes de Atienza, Monasterio, Muriel, Nav as de Jadraque, Palancares, Peñalba de la Sierra, Prádena de Atienza, Puebla de Valles, Retiendas, Roblecasa, Robledo de Corpes, Robleluengo, Semillas, Tamajón, Torrebeleña, Tortuero, Ujados, Valdepeñas de la Sierra, Valdepinillos, Valdesotos, Valverde de los Arroyos, Veguillas, Villares de Jadraque, Zarzuela de Galve y Zarzuela de Jadraque; en los Servicios Provinciales del Organismo Autónomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha en Guadalajara (c/ Cardenal González de Mendoza, 7-9; 19071- Guadalajara); en la Delegación Provincial de Industria, Energía y Medio Ambiente de Guadalajara (c/ Federico García Lorca, 14; 19071-Guadalajara); y se podrá consultar el expediente completo en los Servicios Centrales del Organismo Autónomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha (c/ Cardenal González de Mendoza, 7-9; 19071- Guadalajara).
Asimismo, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra Norte de Guadalajara estará disponible para su consulta en la siguiente web de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha:
http://pagina.jccm.es/medioambiente/atencion_informacion/procesos_participacion.htm
Para la realización de las alegaciones o sugerencias que estime oportunas, dispone de un plazo de 30 días, a contar desde el día siguiente a la publicación de esta Resolución en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha según se dispone en el artículo 84 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, debiendo remitir dichas alegaciones al Organismo Autónomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha, (c/ Cardenal González de Mendoza, 7-9; 19071-Guadalajara), al registro de la Delegación Provincial de Industria, Energía y Medio Ambiente en Guadalajara (c/ Federico García Lorca, 14; 19071-Guadalajara) o bien utilizar cualquiera de los procedimientos recogidos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992.


Guadalajara, 20 de mayo de 2010
El Director del Organismo Autónomo
Espacios Naturales de Castilla-La Mancha
ALBERTO LÓPEZ BRAVO